#DanielOtero#Colours#LuzDeCiudad# . Esta es la historia de los colores rojo, rosa y azul en la historia, teniendo que ver en determinadas épocas, con los varones y mujeres. Cuestiones de Sexismo hoy felizmente, superadas.
El ORIGEN DEL ROSA COMO COLOR FEMENINO
Parece ser que, la asociación del rosa con lo femenino en realidad es una moda decimonónica, para los nacidos de mitad del siglo pasado en adelante ¿pero…como se realiza tal asociación? Hay evidencias histórica que parecen indicar al color rosa más bien como un color masculino.
Aunque también, podía ser utilizado por las mujeres. El color rosa se había puesto tan de moda entre los nobles de Europa para el Siglo XVII, tanto hombres como mujeres. A partir de ahí, la Iglesia Católica decidió tomarlo como parte de su liturgia por la cantidad de prendas de este color que los nobles de la época donaban.
CUESTION DE PODER PERO TAMBIEN DE LAVADO.
Por lo general, el color rosa se refería a las clases pudientes. El tinte se decoloraba muy rápido con el lavado, por lo que era un acto de ostentación utilizarlo y mucho más, usarlo en ropa de bebés, que se lava con mucha más frecuencia que el resto de las ropas.
El SEXISMO DURANTE EL SIGLO XVIII Y XIX
Se deduce entonces que se volvió mucho más sexista durante todo el Siglo 18 y 19 (del 1700 a 1899). No se sabe el porqué, se empezó a vestir a los niños varones con ropas y adornos rosados. Historiadores dicen que, existen indicios para creer que la moda de usar rosa en los varones aparece en el país de Inglaterra de aquellos tiempos porque estos eran vistos como “pequeños hombres”, y los hombres usaban uniformes rojos, así que los niños debían usar rosa, el cual sería una versión disminuida del rojo.
CRUZANDO EL OCEANO|ASIGNANDO COLORES
No se sabe de que manera, si fue por viajeros, marinos, turistas…que la tendencia que aplicaba para Inglaterra cruzó el océano y llegó hasta América. Por estos lares de Cristóbal Colón se replicó la moda europea: vestían a todos los recién nacidos con prendas rosas, aunque para ellos en un principio era indistinto que el niño fuera varón o mujer.
Y nos encontramos que, ya para el año 1850 el color rosa no era un color de la elite, pues la invención de los tintes químicos había contribuido a su popularización y por lo tanto era factible teñir ropas de este color sin que se destiñesen tan rápidamente. Por lo demás, se había vuelto accesible. Para el año 1900 el color rosa se convertiría en un color de manera EXCLUSVA PARA EL masculino y el celeste quedaría para las mujeres. Se aceptó por regla general, que el color rosa era el mejor para los varones y el azul para las mujeres. Se asoció también que, el rosa por su proximidad al rojo, sería un color más decidido y fuerte relacionándolo con el varón, mientras que el azul, considerado delicado y amable, era mas bonito, dúctil, para las niñas.
INDAGANDO LA HISTORIA|BUSCANDO LOS ORIGENES
Pero cabe la pregunta: antes que el rosa y el azul claro se volvieran tan sexistas ¿de qué color vestían a los chicos? Podría decirse que de manera neutral. Por aquel entonces se utilizaban colores que fueran aptos para ambos sexos, como el blanco u otros tonos pasteles, no había realmente una tendencia clara. Aunque lo llamativo del asunto es que no fue hasta bien entrado el año 1940 , antes de que empezara la Segunda Guerra Mundial) que la cosa se dividió en “rosa para las nenas” y “azul para los nenes”.
Y aquí el tema: nadie sabe el porqué, pero aparentemente fue simple marketing de las empresas que había en ese momento. Se supone que alguna fábrica con suficiente tracción empezó a fabricar ropa para mujeres en color rosa y luego las demás la fueron imitando. Una historiadora asegura que “tranquilamente podría haber sido al revés”, ya que esta tendencia moderna fue una simple interpretación de los gustos americanos por parte de las empresas de aquel entonces. Un argumento entendible.
HITLER EN LA HISTORIA
La cuestión fue cuando llega Hitler y empezó a marcar con un tatuaje rosa a los que eran acusados de homosexuales por su régimen. Todo por otra parte se mantuvo estable hasta los 70 (siendo el rosa exclusivamente femenino), cuando el feminismo apareció y decidió que el rosa ya no les gustaba más 😀 A partir de ahí, los hombres lentamente comenzaron adoptar nuevamente el rosa en su vestimenta, aunque claro, seguimos comprando ropa azul para los pibes y rosa para las nenas.
Desde ahí hasta el presente, ha perdurado la moda o el hábito entonces, del color rosa para las niñas y el azul o celeste para los varones.
LA HISTORIA DEL AZUL
Vamos a decir que el color azul está fuertemente asociado con dos de las características naturales más grandes de la Tierra: el cielo y el océano. Pero no siempre fue así. Existen algunos científicos creen que los primeros humanos en realidad eran daltónicos y que solo podían reconocer el negro, el blanco, el rojo y, solo después, el amarillo y el verde.
Como resultado, los primeros humanos sin ningún concepto del color azul simplemente no tenían palabras para describirlo. Esto incluso se refleja en la literatura antigua, como la Odisea de Homero, que describe el océano como un “mar rojo vino”. (Atención a esto!!

CUANDO COMIENZA LA HISTORIA DEL AZUL
Dice la historia que el azul fue producido por primera vez por los antiguos egipcios que descubrieron cómo crear un pigmento permanente que usaron para las artes decorativas. Si atendemos a esta historia, veremos que el azul continuó evolucionando durante los siguientes 6.000 años, e incluso algunos pigmentos fueron utilizados por los maestros artistas del mundo para crear algunas de las obras de arte más famosas.
Hoy continúa evolucionando, con el último tono descubierto hace menos de una década. Siga leyendo para obtener más información sobre la fascinante historia del color. Vale recordar también, el azul Klein, que se incorporo a mediados de los años setenta o antes.
CUPRORIVAITA .UN NOMBRE RARO.
Es extensa la lista de cosas que podemos agradecer a los antiguos egipcios por inventar, y una de ellas es el color azul. Es considerado como el primer pigmento de color producido sintéticamente, se creó el azul egipcio (también conocido como cuprorivaita ) alrededor del 2.200 A.C. – Fue hecho de piedra caliza molida mezclada con arena y un mineral que contiene cobre, como azurita o malaquita, que luego se calentó entre 1470 y 1650 ° F. El resultado fue un vidrio azul opaco que luego tuvo que triturarse y combinarse con agentes espesantes como claras de huevo para crear una pintura o glaseado de larga duración.

PINTANDO CERAMICAS EN EGIPTO
Los egipcios tenían muy en alto el matiz y lo usaban para pintar cerámicas, estatuas e incluso para decorar las tumbas de los faraones. El color siguió siendo popular en todo el Imperio Romano y fue utilizado hasta el final del período greco-romano (332 aC-395 dC), cuando comenzaron a evolucionar los nuevos métodos de producción de color.
Prestar atención que, en el 2006, los científicos descubrieron que el azul egipcio brilla bajo luces fluorescentes, lo que indica que el pigmento emite radiación infrarroja. Este descubrimiento ha hecho que sea mucho más fácil para los historiadores identificar el color de los artefactos antiguos, incluso cuando no es visible a simple vista.
CUANDO EMPIEZA LA HISTORIA
La historia del ultramar comenzó hace unos 6.000 años, cuando la vibrante piedra semipreciosa hecha de lapislázuli comenzó a ser importada por los egipcios de las montañas de Afganistán. Sin embargo, los egipcios intentaron y fallaron en convertirlo en pintura, con cada intento resultando en un gris opaco. En cambio, lo usaron para hacer joyas y tocados.

También conocido como “verdadero azul”, lapislázuli apareció por primera vez como un pigmento en el siglo VI y fue utilizado en pinturas budistas en Bamiyan, Afganistán. Fue renombrado como ultramarino -en latín: ultramarino, que significa “más allá del mar” – cuando el pigmento fue importado a Europa por comerciantes italianos durante los siglos XIV y XV. Su profunda calidad azul real significaba que era muy buscado entre los artistas que vivían en la Europa medieval. Sin embargo, para usarlo, era necesario ser rico, ya que se consideraba tan precioso como el oro.

El azul ultramarino usualmente estaba reservado solo para las comisiones más importantes, como las túnicas azules de la Virgen María en Gérard David’s Virgin and Child with Female Saints . Se supone que el maestro barroco Johannes Vermeer -quien pintó a una Chica con un pendiente de perlas- amaba tanto el color que obligó a su familia a endeudarse. Continuó siendo extremadamente caro hasta que un químico francés inventó en 1826 un ultramar sintético, que luego se denominó “Ultramar francés”.
Como dato curioso : los historiadores de arte creen que Miguel Ángel dejó su cuadro El Entierro ( 1500-01) sin terminar porque no podía permitirse comprar más azul ultramar.

LA HISTORIA DEL AZUL COBALTO
El azul cobalto se remonta a los siglos VIII y IX y luego se utilizó para colorear cerámicas y joyas. Este fue especialmente el caso en China, donde se utilizó en porcelana azul y blanca distintiva. Una versión más pura basada en alúmina fue descubierta más tarde por el químico francés Louis Jacques Thénard en 1802, y la producción comercial comenzó en Francia en 1807. Pintores -como JMW Turner, Pierre-Auguste Renoir y Vincent Van Gogh- comenzaron a usar el nuevo pigmento como una alternativa al caro ultramarino.
Dato curioso: el azul cobalto a veces se llama azul de Parrish porque el artista Maxfield Parrish lo usó para crear sus paisajes ciegos distintivos e intensamente azules.

Originalmente compuesto de estaño de cobalto y magnesio, el azul cerúleo del cielo fue perfeccionado por Andreas Höpfner en Alemania en 1805 al tostar cobalto y óxidos de estaño. Sin embargo, el color no estaba disponible como un pigmento artístico hasta 1860 cuando fue vendido por Rowney and Company bajo el nombre de coeruleum . La artista Berthe Morisot utilizó cerúleo junto con azul ultramar y azul cobalto para pintar el abrigo azul de la mujer en A Summer’s Day , 1887.

ENTRA PANTONE EN ESCENA
Dato curioso: en 1999, Pantone lanzó un comunicado de prensa declarando cerúleo como el “Color del Milenio” y “el matiz del futuro”. Aunque el uso del azul era caro en pinturas, era mucho más barato usarlo para teñir textiles. A diferencia de la rareza del lapislázuli, la llegada de un nuevo tinte azul llamado “índigo” provino de una cosecha excesivamente desarrollada –llamada Indigofera tinctoria– que se producía en todo el mundo. Su importación sacudió el comercio textil europeo en el siglo XVI y catalizó guerras comerciales entre Europa y América.
El uso de índigo para teñir textiles fue más popular en Inglaterra, y se utilizó para teñir la ropa usada por hombres y mujeres de todos los orígenes sociales. El índigo natural fue reemplazado en 1880, cuando se desarrolló índigo sintético. Este pigmento todavía se usa hoy en día para teñir blue jeans. Sin embargo, en la última década los científicos han descubierto que la bacteria Escherichia coli puede ser modificada por ingeniería genética para producir la misma reacción química que produce el índigo en las plantas. Este método, llamado “bio-índigo”, probablemente desempeñe un papel importante en la fabricación de tela vaquera ecológica en el futuro.
ISAAC NEWTON TUVO SU PARTE
Dato curioso: Sir Isaac Newton, el inventor del “espectro de colores”, creía que el arcoíris debería constar de siete colores distintos para coincidir con los siete días de la semana, los siete planetas conocidos y las siete notas de la escala musical. Newton defendió el índigo, junto con el naranja, a pesar de que muchos otros científicos contemporáneos creían que el arco iris solo tenía cinco colores.

LOS MARINOS Y SU ROL
Conocido formalmente como azul marino , el tono más oscuro del azul, también conocido como azul marino, fue adoptado como el color oficial de los uniformes de la Royal Navy británica, y fue usado por oficiales y marineros desde 1748. Las marinas modernas desde entonces han oscurecido el color de sus uniformes casi negro en un intento de evitar la decoloración. El tinte índigo fue la base de los históricos colores azul marino que datan del siglo XVIII.
Los cadetes: hay muchas variaciones de azul marino, incluido el cadete espacial , un color que se formuló en 2007. Este matiz se asocia con los uniformes de los cadetes en la armada espacial; un servicio militar ficticio armado con la tarea de explorar el espacio exterior.

EL BERLINER BLAU
También conocido como Berliner Blau , el azul prusiano fue descubierto accidentalmente por el fabricante alemán de tintes Johann Jacob Diesbach. De hecho, Diesbach estaba trabajando en la creación de un nuevo rojo, sin embargo, uno de sus materiales, la potasa, había entrado en contacto con la sangre animal. En lugar de hacer que el pigmento sea aún más rojo como se podría esperar, la sangre animal creó una reacción química sorprendente, que resultó en un azul vibrante.
YVES KLEIN Y SU PROPIO AZUL
En la búsqueda del color del cielo, el artista francés Yves Klein desarrolló una versión mate de ultramar que consideraba el mejor azul de todos. Él registró International Klein Blue (IKB) como marca registrada y el tono profundo se convirtió en su firma entre 1947 y 1957. Pintó más de 200 lienzos monocromos, esculturas e incluso pintó modelos humanos en color IKB para que pudieran “imprimir” sus cuerpos en lona.Dato curioso: Klein dijo una vez que “el azul no tiene dimensiones. Está más allá de las dimensiones “, creyendo que podría sacar al espectador fuera del lienzo en sí.

EL ULTIMO DESCUBRIMIENTO: YInMn
Finalmente, En 2009, el profesor Mas Subramanian y su entonces estudiante de posgrado Andrew E. Smith descubrieron accidentalmente una nueva sombra de azul en la Oregon State University. Mientras exploraba nuevos materiales para fabricar productos electrónicos, Smith descubrió que una de sus muestras se volvió azul brillante cuando se calentaba. Llamado YInMn blue , después de su composición química de itrio, indio y manganeso, lanzaron el pigmento para uso comercial en junio de 2016.
Este, es el ultimo dato conocido con precisión sobre las variantes del color azul.
Agradecimiento de Gustavo Víttori a Daniel Otero
Nota del portal de la Facultad de Humanidades y Ciencias sobre la labor de daniel otero
Cali Esquivel. Nota para el Litoral, sobre Domingo Sahda
Artistas: Domingo Sahda junto a Daniel Otero en San Justo
Daniel Otero junto a Domingo Sahda en San Justo
Llegó Domingo Sahda a San Justo.
Fernet Branca|Concurso afiche y afiche Motion 2018
Salon Nacional Vicentin 2018
Art & Poe con Javier Barilaro
Maria Laura Martínez en el MAC
Seminario de Volpogni en el M.A.C.
La Casona: Su director Daniel otero presente en la muestra de Domingo Sahda en San Justo
Daniel otero presenta la obra de Domingo Sahda en San Justo
Llega Domingo Sahda a San Justo
Cali Esquivel en Resistencia declarado huésped honorable
Poemario de Jorge Taverna Irigoyen
Revista CHUY latinoamericana convoca colaboradores
Spooky Vision- Performance, fotografía y video en _Buenos Aires
Performance de Buan En el Rosa Galisteo
Valeria Elias se despide de Trombonanza
Bienal del Sur 5000 proyectos presentados
Salón Anual de arte de Tandil
Sexta Edición de Libro de Artista en Ushaia
Tomás Jonatán Franzoi, realiza una gigantesca locomotora a escala.
Leonardo Da Vinci| Genial inventor y además pintor
Percepción Tripartita|La muestra en el Museo López Claro
Belgrano reverdeció de la mano de Rodrigo Borla
Tarde de Música y Color en la EStacion Belgrano.
Disertación de Rodrigo Borla sobre Belgrano en San Justo.
Versiones de la desaparición|Laura Benech en el M.A.C.
Ludovico Paganini|Crítica opinión del hijo del pintor sobre el salón del 25
Salón del 25 en el Rosa Galisteo-Domingo Sahda lo que opinó
Carla Marty|Mineral. De como crear Mundos en tiempos de crisis
Geraldhyne Fernandez|Jornadas de Marcaje para museos
Guillermo Aleu: Cris Morena,Chiquititas y el Salón del 25
Domingo Sahda y Museo Tomado 01
Robert Romero|Alva Soratti|Any Fabry en la estación Belgrano
Manifestaciones de Libertad y Golpes de Estado
Muestra de arte Guaraní en China
Primer festival de Flautas de Santa fe
Sentido Litoral. La muestra del año.
Aníbal Roman expuso en Esperanza
Gabriela Pertovt, a siete años de su muestra en La Martina
Escultor de Avellaneda estuvo participando en Camboya
Los gatos en la Edad media y sus pinturas
Juan del Prete, un pintor como pocos
Entre Olvidos y silencios. Museo Histórico provincial
Marcelo Olmos en la UNER de Paraná
Borrando cables con Photoshop
Daniel Otero| Accion de danza en Semana Santa 2018
Diego Sterlacchini| Su obra en el Museo López Claro
Así se imaginaba el mundo hace 100 años
Poéticas tecnológicas en el MAC
95 SALON DE MAYO MUSEO ROSA GALISTEO
Museo Rosa Galisteo concurso de Investigación Hugo Padeletti
Encuentro de Cerámica en Santo Tomé
Cesar Núñez y su taller “Nube Púrpura”
Debate en Demos X el Cannabis Medicinal
Guillermo Aleu presente en la muestra de Sahda en DEMOS
Domingo Sahda hizo brillar su estrella en DEMOS.
Curaduría y presentación de la obra de Norma Guastavino en el Lawnn Tennis Club de Santa Fe.
Nota del portal de la Facultad de Humanidades y Ciencias sobre la labor de daniel otero
Creador de los “Encuentros para el pensamiento”
Daniel Otero|Concierto en el Paraninfo de la UNL homenaje Esteban Laureano Maradona
Fundador de la Orquesta Municipal año 1981
Fundador del Museo ferroviario año 1994.
Fundador de la Sala Candace, año 2010
Fundador del Espacio La Casona, año 2015
Fundador de la Camerata de la Ribera
Nota de Felicitaciones del premio Nobel de la Paz Alfredo Perez Esquivel año 2010
Distinción como compositor provincia año 1995 |
Medalla de plata al mejor promedio Egreso año 1988
Nota de felicitaciones del Gobernador Jorge Obeid año 2001 Sitio Web del ferrocarril
Capacitación Taller Aula Drag Queen. Año 2017. Reina Heels. Museo R.G.De Rodríguez.
Acto de apoyo a los jóvenes del Birri. Plaza Soldado Año 2013
Capacitación Taller “Ver y Coleccionar”, Año 2017. Museo Rosa Galisteo de Rodríguez.
Capacitación Taller Laboratorio Arte + Educación. Florencia Magril. Año 2017. M.R.G.de Rodríguez
Curso de Verano Taller de Fotografía en ATE año 2015- Profesora Carolina Niklison
Tecnologías digitales y obras de arte con los chicos de la comunidad mocoví. Tostado año 2010
Presentación Software Interactiv en el BarCamp de ATE año 2011
Seminario Códigos del Arte contemporáneo Año 2013 – STELLA ARBER .M.A.C. de la U.N.L
Seminario Filosofía y Arte. Año 2013. M.A.C. de la U.N.L. ANA ALDABURU
Ensayo junto a jóvenes de la Escuela Almirante Brown con Orlando Veracruz año 1994
Seminario Códigos del arte contemporáneo año 2014. Prof. Stella ARber. M.A.C. de la U.N.L
Participacion en la F.A.V.E., Año 2014.
Seminario Privacidad y vigilancia entornos digitales. Año 2015. Fundacion Via Libre
Participación en el Sem. Filosofía y Arte. Año 2014. Prof. ANA ALDABURU. M.A.C. de la U.N.L
Taller de trabajos junto a Jóvenes en Crespo, año 2014. Escuela Walter Heinze
Curso de “Estéticas de lo Extremo”, con Gabriel Valansi y Elena Oliveras. Esc. Prof. Juan Mantovani
Fundación Vía Libre|Arte y cultura en circulación. Año 2014
Taller de arte Urbano junto a Jóvenes en Crespo, E.R., año 2014. Escuela Walter Heinze
Trabajo final año 2014 sobre Transhumanismo. Aprobado. Docente Stella Arber. M.A.C. de la U.N.L.
Alliance Francaise. Año 2009, participación en Maratón Cultural.
Músico sinfonico Invitado y de refuerzo ocasiones especiales (Aleluya de Haëndel), (Sinfonía 1812 de Piotr Illich Tschaicovsky 1983 Colegio Adventista del Plata con la Sinfónica de Entre Ríos y Paraná.
|Cosquín 85, 86, 88. Con Leòn Gieco y Eduardo Falú.
Medalla de plata 1988 al mejor promedio Liceo Municipal de Santa fe
Narrativas digitales | Curso en #Demos
Taller de Creación de Videojuegos en #Demos
Marcela Kloosterboer| Performance 2008 en Buenos Aires
El Museo López Claro presenta “El Corazon de la montaña”
Cultura Provincial. La deuda con el norte santafesino
Daniel Otero en la comunidad mocoví de Tostado
Club Del VHS en el Mercado Progreso
Adoratrices visita los museos|Año 2007
Tamara de Lempicka|la pintora polaca del desnudo y el Art -Decó
La historia de Tinder. Desde el principio hasta nuestros días
Museos cerrados en Santa fe-Opinión de Guillermo Aleu
VINCENT VAN GOGH|PORQUE VEÍA AMARILLO
Jean Van Roesgen| Mas allá del daltonismo
SUMA celebra el dia internacional del músico
Leticia Polaco en Elsi Del Río Arte Contemporáneo
Hanna Hösch| Primera mujer pintora que incluyó el dadaismo
Fotografía -técnica pictorialista del siglo XIX y XX
La prematura muerte de Egon Schielle
Roberto Aguirre Molina-Su Obra en el López Claro
JORGE TAVERNA IRIGOYEN VISITO A DANIEL OTERO
Domingo Sahda. Año 2014 en el Centro Cultural Experimental
Cuando Zurbarán Santa fe trajo la obra de Leopoldo Presas
Nicolas Amiard y el arte del Tatto
Jorge Taverna Irigoyen visitó la Casona
Porqué ninguna bandera usa el color morado
Perfil del trabajador del futuro
Escritores pintados por sus hermanos
Concierto Coral en la Legislatura
Brahma Kumaris en Asociacion de Artistas Plásticos
Recorrida de Daniel Otero por casas de ARtistas
El Short! Historia y fotografia
Territorios de Arte Textil ARgentino
Taller Municipal de La Guardia
Medias de Red o Rejilla|Roland Barthes y su opinión
La calle Recreativa|Costanera Este
Roberto Aguirre Molina en el Museo Municipal López Claro
Una Santafesina llega a Guatemala
Andrea Esquivel | Viaje a Guatemala|Daniel otero escribió su texto
OSDE ROSARIO| DESNUDOS MASCULINOS
Habilidades clave en formación
Daniel otero en curso con Gabriel Nardacchione
Gabriel Nardachione en el Rosa Galisteo
Año 2008- Juan ARancio en la Legislatura
Como pedir cerveza en veinte idiomas
Película San Martín el Cruce de Los Andes
Fuerte vínculo de “La Casona” con entidades de la cultura
Familia de Artistas, en el Rosa Galisteo
10 paginas donde descargar videos de alta calidad
82 sitios donde conseguir recursos creativos
Procesos de Hibridación en Brasil
Políticas de sonido en la UNTREF
La visita guiada de Raquel Garigliano al Museo Histórico Provincial
Incendio de la biblioteca de Colastine. 6000 libros perdidos
Perfil de tribus y consumidoras contemporáneas
Alicia Herrero en Buenos Aires
Las mejores fotos del World Press 2016
Alma de artista sube de Fans e integrantes
Hitler y su intento de asesinato con el vudu
Diez relevantes inventos hecho por mujeres!
Un Batman en la versión latinoamericana
Como pintaban los chicos del campo de concentración en Terezin
Gabriela Genovese en el Lawn Tennis Club de Santa fe
Tatiana Corte y Domingo Sahda en el Club El Orden de Santa fe
Iconos de la festividad del dia de los muertos
Flisol| Software libre en Demos
Muestra de #JoséSedlacek en el #MuseoSorJosefaDiazYClucellas
Divinas geometrías de Geraldhyne Fernández
Andrea Esquivel en #LaCasonaStafe
Junio de Colores en Libreria Pablo VI
Artistas exponen en La Peatonal
Mónica Rodríguez en #LaCasonaStafe
La Cuarta Revolución Industrial
Tour de Bicicletas para celebrar el 104 Tour de París
Muestra en el Museo Sor Josefa
Nos deja un amigo. La partida de Ricardo Scholtus
Junio de Colores en La Librería Pablo VI
Mónica Rodríguez en La Casona. Su muestra
Pamela Anderson|Lenceria a los 50 años
Juguetes que se conectan a Internet
Abel Monasterolo expone en el Colegio de ARquitectos
Muestra de los alumnos de Luis Gervasoni
Enzo Trapani, santafesino, triunfa en Milan, Italia
Dia de los muertos|Iconografía y simbolos
Andrea Eletti – Tangos entre Piazzolla y Gardel
Gustavo Wedertz – Muestra en la Legislatura de Santa fe
Guillermo Aleu es reconocido en la legislatura de Santa fe
Espacios Culturales en Santa fe| De la desconexión de la Realidad al Vituperio del Marginal
Alicia Herrero- la Distribucion
La foto del Diario Uno que fue sacada por Daniel Otero
Negocios entre chinos-Syngenta compra Nidera
Museo Estrada Bello de Santo Tomé|Muestras de dibujo y pintura
Miembro del equipo de Daniel otero fue seguida una cuadra antes de una filmación
Fusionar el Ministerio de Cultura con Desarrollo Social.
Diez citas célebres sobre profesores
Tutuca Porno . Cuando pintó el descontrol
La bailarina que llevas dentro
Manual para una crítica en la época de la posverdad
1 – Su nombre no necesariamente debe figurar dentro de los personajes con un grado considerable de influencia en el medio artístico. No es un requisito que su voz esté autorizada,como tampoco lo es tener una hoja de vida hiperextensa para presentar sus ideas a una audiencia.
2 – Mantenga una posición relativamente independiente de las instituciones. Si bien es difícil hablar sobre cualquier tema sin estar inmerso en el mismo, al hacer crítica, es preferible que la posición que usted ocupa no interfiera con el libre desarrollo y publicación de sus ideas. Eso no quiere decir que al tener vínculos con instituciones se deba renunciar a la crítica, por el contrario, es una razón para que sus argumentos se desarrollen con una mayor consciencia y responsabilidad con la audiencia.
3 – Encuentre una plataforma de divulgación con la que usted esté cómodo. Desde la típica publicación impresa que puede hacer circular entre sus amigos pasando por las páginas web, blogs y foros de discusión hasta las nuevas redes como Facebook, Twitter o Instagram. Cualquiera es válida en esta actualidad hiperglobalizada donde cualquier opinión es capaz de transgredir los límites geográficos en cuestión de segundos. Tenga en cuenta que todo lo que diga puede ser usado en su contra, pero tranquilo, las polémicas en la época de la posverdad no suelen durar más de un día especialmente en Twitter. Una vez haya seleccionado su medio, escriba -o twitteé- ideas valiosas que hagan al público reflexionar así sea durante dos segundos de su vida.
4- Elija con sabiduría. Probablemente no sea la mejor idea hablar sobre esa exposición de ese artista que no soporta. Hacer crítica y hablar mal de algo o alguien no son sinónimos. En últimas, llamar la atención resaltando lo menos virtuoso de una situación resulta fácil -se llama amarillismo- pero mantener el interés de su público al exaltar las bondades de la obra a la vez que se intenta transmitir la experiencia que tuvo al estar allí, presenciándola, es lo que cualquier crítico debería proponerse: un reto. Elija con sabiduría. Plantéese retos.
5 – Evite la codicia, no se puede tener todo como tampoco se puede hablar de todo. Al asumir un rol de crítico debe entender que tiene limitaciones (humanas específicamente), por lo que, le va a ser imposible salir de una inauguración en el centro de la ciudad para ir al lanzamiento de cierta publicación en el norte a la misma hora. Siga su intuición y seleccione aquellas situaciones que le parezcan valiosas. Acepte que no todos los eventos van a ser increíbles y que muy probablemente habrá semanas -tal vez meses- en los que ninguna obra o artista moverán las fibras más internas de su ser para motivarlo a escribir de manera obsesiva sobre ello.
6 – No hable de más. En esta práctica menos es más. No necesita una introducción de tres párrafos para hablar de ese detalle ínfimo que captó su atención durante toda la visita. Ocúpese de lo más importante -de su idea principal- de entrada. No le enrede la vida al lector que ya bastante tiene con no entender el arte per se.
7 – Humildad ante todo. Un crítico es una persona pensando y escribiendo, que puede cometer errores o cambiar de opinión. Entienda que, así como usted tiene el valor de publicar sus ideas sobre una situación en específico, también debe tenerlo a la hora de haber cometido un error y pedir públicamente disculpas. No dé las cosas por hecho, permítase dudar y dé lugar a la duda en sus textos. Hacer crítica no es un absoluto, es un inicio a las múltiples lecturas que el arte permite.
8 – Escribir es saber escoger palabras. El lenguaje es un arma de doble filo. Así como puede facilitar la tarea el seleccionar las palabras adecuadas también puede ser el fin de sus días como crítico el uso de términos incomprensibles e irrespetuosos. Haga uso de un lenguaje que atraiga, que quiera ser leído y no de uno que imponga una barrera entre usted y su audiencia. No se trata llenar sus textos de ornamentos lingüísticos, pero sí de hacer amena la lectura a la vez que se presenten ideas claras, concisas y con un estilo ojalá propio.
9 – Autoedítese.
10 – Disfrúteselo. Disfrute su ida al museo que no visita hace diez años o a la galería de un colega, el performance que lo pone nervioso, la instalación que lo invita a acercarse, el juego de palabras que usa el artista, ese color sienna que siempre le ha gustado y no se explica el porqué, las tertulias que se forman alrededor del evento, los sentimientos que cada cosa le generan. Disfrútelo, experiméntelo, organícelo, escríbalo y publíquelo.